PRIMERA TAREA ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO? |
PRODUCTO: PÓSTER INFORMATIVO es un documento gráfico que sirve para presentar un proyecto, acompañado de gráficos, imágenes y dibujos que hacen que la información sea atractiva estéticamente y fácilmente legible. ITEMS CALIFICABLES ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN: 33% ORGANIZACIÓN Y CONTENIDO: 33% CREATIVIDAD Y DISEÑO: 34% |
El producto de esta tarea es un PÓSTER INFORMATIVO donde mostréis los resultados de las investigaciones que vais a hacer a continuación.
Podéis usar EASEL.LY, CANVA, una diapositiva de GOOGLE PRESENTACIONES….también podéis realizar el póster manualmente, utilizando una cartulina y recortes.
ACTIVIDAD Nº1.- EN MIS TIEMPOS… (LENGUA) |
Seguramente durante tu vida has escuchado más de una vez a tus padres, abuelos o cualquier otra persona mayor hablar sobre cómo han cambiado las cosas en las últimas décadas en relación a nuestras costumbres y hábitos; de cuando no existían móviles,cuando en la televisión sólo habían dos canales o ni siquiera existía, de los viajes por carretera, de lo que se tardaba en llegar hasta la playa, de los remiendos, de la ropa de los domingos y un sinfín de historias más.
Te proponemos hacer de periodista, la
finalidad es que recopiles información acerca de cómo han cambiado nuestras
costumbres, cuánto más consumimos respecto a nuestros padres y abuelos y cómo éstos cambios afectan a nuestro entorno.
De acuerdo con los contenidos trabajados en clase sobre la entrevista, ELABORA INDIVIDUALMENTE una batería de preguntas (al menos 8) que te sirvan para obtener información acerca de cómo se vivía hace unos años y cómo se vive ahora.
Puedes basar tus preguntas en cosas como:
-El uso de los recursos; del agua, de la electricidad, de cómo se calentaban las
casas, cómo se conservaban los alimentos….
- La ropa que compramos y desechamos …
El uso de materiales como el papel, el vidrio, el cristal, los plásticos …
Los desechos; las basuras, cuánto se tiraba, lo que se aprovechaba …
- El consumo; dónde se compraba, qué se compraba, cómo se empaquetaba …
-El transporte; el uso del automovil y otros medios de locomoción … cuántos coches o motos habían en casa…
Redacta en el siguiente cuadro SÓLO tus preguntas.
Con todas las preguntas elaboradas, entrevista a algún familiar y/o amigo evidentemente mayor que tú) que te ayude a establecer diferencias entre el modo de vida de un tiempo atrás y el de ahora.
Para realizar la entrevista utilizarás el medio que normalmente usa un periodista: una grabadora, de tal manera que después puedas escuchar la entrevista con más calma y así extraer la información más relevante.
Puedes usar cualquier dispositivo con Grabadora de voz (mejor la tablet) u otra aplicación (WathsApp). Incluso puedes grabar si lo prefieres la entrevista en video, quizá pueda servirte para futuros productos…
Haz alguna hoja en sucio con los apuntes de la entrevista y redacta en el siguiente cuadro un TEXTO EXPOSITIVO (de 20 a 25 líneas) con el contenido más relevante de la entrevista que has realizado:
Por último, comparad EN GRUPO las diferentes preguntas y respuestas que habéis realizado. Seleccionad las diez ideas que penséis que más estén afectando a vuestro entorno y a la sostenibilidad en el consumo de los recursos naturales, y reflejadlas en la tabla.
ACTIVIDAD Nº2.- MOVILIDAD SOSTENIBLE (EF) INDIVIDUAL/GRUPO |
Reducir la emisión de gases a la vez que mejoramos nuestra salud deben ser objetivos para este proyecto.
Para desarrollar un estilo de vida activa vamos a empezar por conocer las opciones de movilidad
sostenible que tenemos en nuestro entorno cercano.
En clase de Educación Física aprenderemos cómo se debe circular por los carriles bici y
lo relacionado con la bicicleta (utensilios, partes, etc).
En esta actividad tendréis que elaborar vuestro metrominuto escolar. Los pasos a seguir son:
ACTIVIDAD INDIVIDUAL. Busca en google maps la distancia (kilómetros) de tu casa al instituto en coche (anota todas las opciones de recorrido que te da). Además haz lo mismo para la opción andando. Debes calcular la cantidad de CO2 que emites si vienes en coche al IES, para ello utiliza el siguiente enlace https://www.sunearthtools.com/es/tools/CO2-emissions-calculator.php
ACTIVIDAD EN GRUPO. Mira el enlace para coger una idea de qué es el metrominuto https://maestromelilla.wordpress.com/2020/11/07/metrominuto-escolar/
Vais a diseñar vuestro metrominuto escolar para conocer los carriles bici de nuestra ciudad. Elegir el lugar de residencia de alguno de los del grupo y diseñaréis un metrominuto desde su casa hasta el IES. Debe aparecer el tiempo que se tarda en hacer el recorrido en bici, la distancia y los nombres de las calles. Podéis diseñar el metrominuto de todos los miembros del grupo que queráis, en el portfolio debe aparecer, al menos, uno.
Para conocer los carriles bici de Murcia https://www.oficinabicicletamurcia.com/
Tendréis que mostrar los datos de CO2 que dejáis de emitir si os desplazáis en bici o andando al IES y vuestro metrominuto.
Many of the actions we do in our daily life lead to pollution, but sometimes we don’t even realize of that. For example, when we go to our school every day by car or by bus, that vehicle is emitting different polluting compounds, such as volatile organic compounds, nitrogen oxides, carbon monoxide (CO), Sulfur dioxide (SO2), Carbon dioxide (CO2),... CO2 is the responsible of 62% of global warming. So, it is the main responsible for the greenhouse effect and climate change.
Recent studies estimate that 45% of travels made by car are less than 3 km.
(30 minutes’ walk) and 10% of the travels are shorter than 500 meters (5 minutes’ walk).
Going to school, work or shopping by car, even if the distances are short, is common.
This, not only prevents children from walking or cycling to their school,
but also causes small traffic jams in the surroundings of theschools, producing Greenhouse Gases. How do you go to school every day? You may not even realize of that, but most of people pollute in their daily life. We are going to calculate how much we pollute in just our daily way to school, emitting CO2 to the atmosphere. You have to answer the following questions and then, using the tables, calculate the amount of CO2 you generate according to the means of transport you use to go to school. Then, you have to calculate the amount of CO2 you would generate using other means. Complete the following table: What is the distance from your house to your school? What distance do you travel, go and return, to school? How many kilometres do you travel in a year to go and return from your school? What means of transport do you use? Do you have any difficulties in your travel? Using this table, Emission calculation factors Car 100 km 15 kg CO2 (per car) Motorbike 100 km 3,5 kg CO2 (per motorbike) Bus 100 km 6,5 kg CO2 (per person) Train 100 km 3,5 kg CO2 (per person) They are estimative data, only for KiotoEduca calculations, and prepared taking into account the tables of the IDAE and other sources. Using the previous table, calculate the kg of CO2 you generate in your way to the school in a day, and along the school year (175 days). Then, repeat the procedure to calculate the CO2 you would generate if you used other means. You have to consider the distance, go and return to your school, and the number of people travelling on the same vehicle (according to the previous table). You can use the rule of three to do your calculations: A B . a -------- b ' c -------- x Task 2: How many trees do you need to compensate your carbon footprint? What can you do to reduce pollution and climate change? - An olive tree 25 to 45 years old, 5 metres tall, whose top has a diameter of 450 cm and whose trunk has a perimeter of 102 cm, is able to capture 570 kg of CO2 a year. Calculate how many olive trees like this one you would have to plant to compensate the CO2 emissions you generate in a year. - Energy saving helps to reduce Greenhouse gas emissions and, therefore, climate change. You have to propose different things you can do in your daily life to be more eco-friendly and reduce pollution and climate change.
Nuestros malos hábitos y la forma en que vivimos se reflejan directamente en el planeta Tierra. Para conocer tu huella energética debes completar la siguiente tabla, de acuerdo con tu consumo diario. Puedes consultar el enlace para conocer el consumo general de cada máquina/dispositivo (en vatios por hora):
https://view.genial.ly/5deb673faf60b20f65913142/interactive-image-imagen-interactiva
Veamos un ejemplo de una estimación general: si sois cuatro en casa y ponéis la lavadora una vez al día, se os asignará ¼ del consumo total.
Consumo innecesario de energía Anota en la siguiente tabla el tiempo al día que podías no haber usado cada electrodoméstico y, así, haber ahorrado energía.
Calcula el porcentaje de energía ahorrada respecto al consumo total. Escribe todos los pasos.
Calcula el coste económico de tu consumo individual suponiendo que nuestra tarifa contratada es de 0,3 euros por Kw cada hora (0,3€/KwH). Escribe todos los pasos.
Ahora calcula cuánto podrías ahorrar si llevaras a cabo tu Plan de Ahorro Energético. Muestra tu procedimiento.
El consumo fantasma es el consumo de energía de aquellos electrodomésticos que están enchufados permanentemente. Averigua tu consumo fantasma. Puedes usar la siguiente calculadora online:
https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/calculadora/consumo-stand-by
Muestra el procedimiento para calcularlo.
Finalmente, anota los datos de cada miembro de tu grupo y calcula la media de todos los cálculos anteriores (media aritmética).
No hay comentarios:
Publicar un comentario